Blog de Color

Leonid Afremov

Publicado por Ingrid Calvo Ivanovic a las 22:57 hrs. del Lunes 12 de Octubre de 2009

afremov4

Leonid Afremov es un pintor nacido en Vitsyebsk, Bielorrusia, –ciudad cuna de muchos artistas–, y cuya técnica característica primordial es el uso de la paleta o espátula, la cual otorga un toque especial a las composiciones pictóricas que realiza. Con la historia de una vida difícil y viajada, Afremov fue plasmando las atmósferas cromáticas de cada lugar donde vivió.

afremov1

El artista comenzó pintando imagenes para propaganda comunista, con el único fin de darse a conocer en las salas de exposición de su ciudad natal. Desde temprano su particular estilo se hizo notar, y destacó por sobre sus pares, pero la explosión de su expresión artística llegaría cuando se erradica en Israel, junto a su familia. Es entonces cuando la riqueza cromática de sus pinturas, se convierte en su sello diferenciador, y se dedica en una primera etapa a diseñar portadas para revistas.

afremov5

Las piezas gráficas de Afremov, en cuanto a su colorido, son muy variadas. El artista presenta en sus diferentes obras los diversos contrastes del color, retratando paisajes bajo la lluvia, personas, bailarinas de ballet , y hasta músicos y personajes famosos, con un marcado neo-impresionismo, y denotando la influencia cromática de Kandinsky y Malevich, coterráneos del artista. De esta manera es frecuente encontrar en su obra, esquemas de contraste de calidad, cálido-frío, colores puros, entre otros.

afremov02

Otro elemento destacable de la obra de Afremov es la presencia de texturas y ambientes cromáticos. La particular técnica de la pintura sin pincel, mediante el uso directo de la espátula, otorga al cuadro un relieve interesante, que además sugiere la presencia de diversas capas de colores debajo de los tonos presentes en la superficie. Los colores en las obras de Afremov nunca se presentan como planos, sino que son el resultado de múltiples mezclas ópticas que se logran mediante la interacción del color aplicado en capas de pigmento.

afremov3

El particular estilo cromático y pictórico de Afremov, le abrió muchas puertas pero también le trajo algunos inconvenientes. Precisamente durante una exhibición de sus trabajos en Israel –lugar donde su estilo generaba gran controversia, especialmente los desnudos que pintaba– que desconocidos invadieron su estudio y destruyeron muchas de sus pinturas. Luego de este incidente, decide irse a vivir a E.E.U.U. lugar donde durante décadas se dedicó a perfeccionar la técnica de la espátula.

afremov7

La obra de Leonid Afremov es muy extensa, y abarca miles de pinturas de las más diversas temáticas. Sus trabajos han sido expuestos en 4 continentes, y continúa pintando en la ciudad de Boca Ratón, donde reside, en el estado de Florida, E.E.U.U. Además la historia de su vida ha inspirado diversos documentales y creaciones audiovisuales que recopilan sus viajes y anécdotas. Puedes ver algunos de ellos haciendo click aquí y aquí. Y puedes conocer más de su obra en su sitio oficial.

afremov6

Françoise Nielly

Publicado por Ingrid Calvo Ivanovic a las 12:36 hrs. del Viernes 18 de Septiembre de 2009

nelly01

Françoise Nielly es una artista integral francesa que se ha dedicado por años al estudio de la imagen, abordándola desde diferentes técnicas artísticas, tales como fotografía, ilustración, ilustración digital y pintura, siendo esta última aquella a la que se ha dedicado apasionadamente hace ya un largo tiempo. Independientemente de la técnica empleada, para esta artista, lo esencial a la hora de construir una composición es la expresión, llegando a niveles –en palabras de los espectadores– en que sus pinturas “logran tocar la fibra de la sensibilidad”.

nelly08

Con solo mirar un par de obras de esta artista, es fácil notar que, sin duda, el color es un ente protagonista en su trabajo. Estos colores son una herencia que ha recibido de su entorno familiar, su padre arquitecto, y por sobretodo del paisaje que la vio nacer y crecer, los colores del sur de Francia, Cannes y Saint-Tropez. En sus trabajos, la expresión la otorga el colorido lúdico, contrastado con la fuerza de las imágenes y los retratos que pinta: las miradas de los retratados, camufladas entre manchas de colores saturados.

nelly02

Esta lucidez cromática son testimonio de una artista que derrocha vitalidad y disfruta de los espacios abiertos, para obtener una libertad absoluta de tonos cromáticos. Es muy recurrente encontrar gran cantidad de contrastes en sus obras, siendo los más característicos los de calidad, colores puros, y complementarios. Pero además de contrastar, Nielly sabe armonizar perfectamente mediante el empleo de gamas múltiples que se presentan al espectador en una gradiente de manchas que parecen ir de un matiz a otro, como en el círculo cromático.

nelly03

Otro elemento cromático muy utilizado por Nielly, es la aplicación de color negro como parte de la forma, lejano a su habitual uso como fondo. En su obra, la artista lo incorpora como un protagonista más, otorgándole pausa y calma al ambiente de colores vivos –a veces con intenciones fosforescentes– que habitan sus cuadros. El negro es un lugar de descanso para el ojo, y además se impone con su naturaleza psicológica de la fuerza y el vigor, propios de la obra de Nielly.

nelly04

Pero la aplicación del color, por mucho que se manejen sus propiedades y la articulación de esquemas de contraste y armonías, dependerá siempre de la técnica gráfica que se emplee para presentarla en una composición visual. La riqueza de las obras de Nielly se manifiesta en una aplicación de la mancha pictórica –aparentemente– dispersa e inesperada, y es precisamente esta manera de construir la obra, la que parece expresar que es el color el que habla en las manos de la artista, en su consecusión en la pieza gráfica.

nelly05

Françoise Nielly ha exhibido sus obras en galerías en Canada, Alemania, E.E.U.U. y numerosas veces en Francia. Ha realizado numerosas obras entre 2002 y 2009, muchas de las cuales pueden comprarse por internet desde su sitio web personal y otros portales de venta de arte. Nielly es sin duda una artista consumada, con 20 años de expresión artística, que demuestran la madurez de su arte, y el perfecto dominio de su técnica.

nelly06

nelly07

Puedes ver más de sus obras en su sitio personal o conocer su perfil de myspace.

Anna Anjos

Publicado por Ingrid Calvo Ivanovic a las 20:11 hrs. del Lunes 14 de Septiembre de 2009

anjos05

Anna Anjos es una diseñadora e ilustradora brasileña, con residencia en Sao Paulo, quien prefirió desde pequeña los lápices de colores antes que los juguetes. Su carrera comenzó como diseñadora y colorista en una fábrica de comics e hiperquímica (Quadrinhos e Hiperquimica) en Brasil. Sus trabajos actuales generalmente son ilustraciones de apoyo a medios de comunicación impresos como diarios o revistas. En ellos, aparecen simpáticos personajes, con un estilo muy particular y reconocible, y con atmósferas de color muy marcadas.

anjos08

Precisamente es este trabajo de atmósferas cromáticas el elemento diferenciador de las ilustraciones de esta artista, ya que en sus obras, el color aparece como el espacio común en el que viven o habitan los personajes de su imaginera ilustrativa. Las relaciones cromáticas presentes en sus dibujos generalmente se basan en gamas múltiples, es decir, donde es recurrente la presencia de gradaciones de un color a otro, ambos cercanos en el círculo cromático.

anjos02

Esta apuesta que asume Anjos es interesante desde el punto de vista de las variaciones cromáticas de 1 o 2 tonos, mediante la manipulación de las propiedades del color, ya sea en luminosidad como en saturación, lo cual permite el desarrollo de múltiples nuevos tonos, familiares a los 2 originales en matiz, pero más claros, más oscuros; más intensos o más pálidos. Es decir, Anna Anjos desarrolla una paleta cromática muy extensa con la variación de 2 tonos cercanos en matiz.

anjos03

Otro elemento cromático interesante en la obra de Anjos – presente en la ilustración de arriba de este párrafo – es la recurrencia de la ilusión de transparencia. Mediante la articulación de la mezcla óptica de matices, la ilustradora, genera la ilusión de planos translúcidos dentro de sus composiciones. Esta ilusión puede conseguirse con un conocimiento un poco más avanzado de la naturaleza interactiva del color, y el dominio de sus propiedades; conocimieto que en algunos artistas es innato, pero que puede adquirirse mediante la práctica de un constante ejercicio de comparación cromática de tonos.

anjos07

Además de armonizar mediante tonos cercanos en el círculo cromático, la artista articula relaciones de cercanía de saturaciones y luminosidades. Yuxtaponiendo colores cercanos en intensidad, genera atmósferas de tranquilidad, fusión y calma. Sin duda, Anjos maneja los atributos del color aplicándolos de manera efectiva en la composición de sus ilustraciones, claro ejemplo de un uso a conciencia del color, alejándose de lo puramente decorativo.

anjos06

anjos04

La obra de Anna Anjos ha estado siempre muy influenciada por sus inicios en el comic. Sus trabajos han sido publicados en más de 12 medios digitales y varios otros impresos. Ha trabajado para clientes como Sadia, Coca – Cola, Brahma, entre otros. Sus ilustraciones han ocupado sustratos como vestuario, carcazas para Ipod, afiches y portadas de diaros y revistas.

Puedes conocer más de su obra en su sitio personal, o seguirla en twitter o flickr.

Workshops en ENEDi

Publicado por Ingrid Calvo Ivanovic a las 18:40 hrs. del Domingo 06 de Septiembre de 2009

enedi01

Proyectacolor estuvo presente en ENEDI, el Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño, que se llevó a cabo entre los días 24 y 28 de Agosto de 2009, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Este encuentro constaba con diferentes instancias de participación, como charlas, mesas de debate y workshops, entre otros, y constó con la participación de estudiantes de diferentes escuelas del país.

enedi06

En esta oportunidad, Proyectacolor realizó 2 Workshops de Experimentación Cromática, uno el miércoles 26 de agosto, y el otro el jueves 27 de agosto, que contaron con la participación de apróx. 25 personas cada uno, y con un muy buen ambiente de trabajo.  El workshop consta principalmente de 2 partes, una introducción teórica, que representa un paseo desde la Gestalt a la Bauhaus, pasando por Josef Albers y otros exponentes del color, hasta llegar al arte cinético. 

enedi03

Se enfatizó en la capacidad del color de actuar por sí solo como un elemento comunicativo, mediante un repaso de sus propiedades, y su naturaleza interactiva. También se reconoció a Josef Albers como uno de los mayores referentes en el estudio del color como material relativo, mediante la muestra de sus más importantes trabajos, y por sobretodo, sus estudios libres sobre color. Luego de la introducción teórica se dio paso a la segunda parte del workshop: el desafío del ejercicio práctico.

enedi05

El ejercicio práctico consistió en la realización del estudio libre, mediante la comparación de tonos cromáticos y su yuxtaposición en un soporte común, en búsqueda de una composición cromática atractiva, coherente, significativa y recordable. Los resultados del workshop fueron de muy buen nivel, y se expusieron en el cóctel de finalización de ENEDi.

enedi02

enedi04

Para pronta información de nuevos workshops o charlas, mantente atento a Proyectacolor.

Yaacov Agam

Publicado por Ingrid Calvo Ivanovic a las 13:32 hrs. del Domingo 30 de Agosto de 2009

agam04

Yaacov Agam es un artista, escultor y pintor israelí dedicado al Arte Cinético, del cual fue uno de los pioneros. Una de las principales características de su trabajo es la diversidad de medios y técnicas que emplea para expresar sus ideas. Desde la realización de obras táctiles, obras transformables y pinturas polifórmicas (muy características de su estilo) en los años 50, ha continuado experimentando con nuevos medios, motivado por su afán de llevar al límite la segunda y tercera dimensión e incluso, introducir la cuarta dimensión —el factor tiempo—.

agam13

De esta manera, ha intentado superar el carácter estático de la obra de arte (búsqueda esencial del arte cinético) para lograr que se refleje una realidad continua y un infinito proceso de cambio y transformación, en un esfuerzo por expresarla de forma plástica, gráfica y visual. Su obra, además, se destaca por la interactividad que existe entre el artista y el espectador, ya que las obras de Agam suelen tener diferentes planos y pequeñas perforaciones por las cuales la pieza gráfica se ve de distintas maneras según el enfoque de quien observa.

agam08

Ya en el plano del color, en las obras de Agam este elemento esencial de comunicación visual es toda una experiencia. Lejos de usarlo como el último elemento en el proceso de creación de sus obras, el artista lo considera uno de los principios de la construcción de sus piezas gráficas. Es decir, en los trabajos de Agam —esculturas y pinturas—, el color es el protagonista, el actor que da orígen a la obra de Arte Cinético. Así, es posible encontrar en sus obras diversas armonías cromáticas, contrastes como el de cantidad, colores puros, calidad; relaciones de interacción del color, etc.

agam09

Son estos últimos recursos, la interacción del color y su relatividad, (desarrolladas en trabajos de Josef Albers) los medios que Agam incorpora de manera más intensa. Varias de sus obras se basan en el principio de la relatividad del color y su constante cambio, acentuando la cualidad cinética de su estilo artístico,y generando obras en las que es posible percibir hasta 3 ambientes cromáticos diferentes, según el ángulo con que se mire. Cuanto más se mueve el observador alrededor de la pieza artística mayor es la experiencia que obtiene de ella. Un claro ejemplo de esta técnica es su obra Three Dimensions.

agam05

En contraposición a las obras estáticas de su primera época, estas obras cinéticas están compuestas, en general, de una pantalla de metal plegada en abanico, en la que cada uno de los elementos está coloreado con un diseño abstracto y unido con el que viene a continuación. Los elementos que hay detrás de la pantalla pueden verse a través de perforaciones y rejillas, y de esta manera los colores y las formas cambian de manera constante a medida que el espectador modifica su posición.

agam07

Por otra parte, Agam en su obra ha otorgado importancia al color aplicado mediante pigmentación, es decir, al material pintado por sobre el color mismo del material en estado natural. Esto lo ha realizado para inferirle un aspecto más lúdico, alegre y cercano a sus obras, y generando un quiebre cromático con el plateado, color de un siglo de adelantos tecnológicos e industriales. Agam ha logrado acercar su arte a la gente, generando grandes estructuras de acero inoxidable pigmentado y de grandes dimensiones, en espacios públicos y exteriores.

agam10

agam06

Yaacov Agam es un artista premiado y reconocido mundialmente. La magnitud de su obra y su fama a nivel internacional le proporcionaron numerosos encargos públicos, tales como la obra pintada en el techo del Centro de Congresos de Jerusalén y la escultura que se encuentra en la Juilliard School of Music de Nueva York, entre otros. varias de sus obras están presentes en los Museos y Colecciones más importantes del mundo e incluso edificios en Estados Unidos e Israel son enormes esculturas cinéticas exteriores (Mondrian Hotel de Los Angeles, Dan Hotel de Tel Aviv, y el complejo Villa Regina de Miami). Asimismo la Unesco le concedió la Medalla Jan Amos Comenine 1996 para el Método Agam para la educación visual de los niños.

agam17

Puedes conocer más de su biografía aquí, y ver más de sus obras en este enlace.

Augustin Lesage

Publicado por Ingrid Calvo Ivanovic a las 15:43 hrs. del Domingo 26 de Julio de 2009

augustin05

Augustin Lesage fue un pintor de principios del siglo XX, representante del movimiento espiritista, cuyos trabajos destacan por la ornamentación, la simetría y el color. La obra de Lesage ha sido catalogada también como Pintura Automática o Psíquica, fenómeno donde la persona, sin ser un artista entrenado es capaz de producir excepcionales obras de arte, generalmente en un período muy breve de tiempo, y supuestamente bajo el control de una entidad espiritual.

augustin01

Muchas de las obras de Lesage presentan una simetría parcial y en ocasiones total, donde la pintura se va desarrollando en torno a una línea central, dada la composición de carácter monumental, donde algunos de sus lienzos evocan a composiciones arquitectónicas. Lesage llegó a la cima de su arte durante los años 20, a través de composiciones abstractas grandes (en promedio entre 1 y 2 metros), que consistían en una sucesión de patrones repetitivos, principalmente de capas horizontales cada vez más profundas (se cree que a raíz del trabajo que ejerció como minero) y con un ritmo de progreso en sus obras muy rápido.

augustin02

Pero el aporte más importante de la obra de este artista se refiere a que su estética simétrica, geométrica y formal anticipa tres de los grandes movimientos artísticos del siglo XX: el arte abstracto (que se reconoce desde Kandinsky en 1910, y Malevich en 1915), el surrealismo (que comienza cerca de 1917) y el art brut ( que aparece en 1945).

augustin04

Desde el punto de vista cromático, la obra de Lesage se caracteriza por una gran cantidad de matices, yuxtapuestos, que van generando texturas y ambientes. El artista comienza sus obras con un par o trío de colores primarios, los que luego va dividiendo, fragmentando, transportando junto a espirales y formas geométricas, y de esta manera dan orígen a un gran conjunto de matices diversos, que completan las obras.

augustin07

Con esta técnica que se inicia a partir de colores primarios, las pinturas obtenían una apariencia muy saturada o brillante, ya que Lesage generalmente utilizaba los pigmentos de tonos más puros, preferiblemente con un pincel para cada uno. Además aplicaba cantidades muy grandes de pigmento, pero distribuyéndo los colores en pequeños puntos de luz, en algunas ocasiones, o como figuras ornamentales en relieve, en otras. De esta manera un mismo color podía aparecer como fondo en zonas del cuadro, y luego como figura, en otras zonas del mismo.

augustin08

Lesage desarrollaba esta tecnica de alternancia cromática de manera intuitiva, casi adelantándose al estudio de la interacción del color que tuviera lugar los años posteriores a 1920, en el marco de la Bauhaus, a cargo de Johannes Itten en un principio y de Josef Albers más adelante. Otro de los recursos que Lesage aplicó dentro de su obra se relaciona con la mezcla óptica, que permite distinguir un color general, de una multitud de pequeñas porciones de otros colores que lo componen.

augustin09

Augustin Lesage realizó más de 300 obras, sus primeras pinturas fueron consideradas especímenes de los más atrevidos del arte moderno y exploró casi todas las posibilidades de la abstracción geométrica. Ya con la vista muy deteriorada debió resignarse a dejar los pinceles en el año 1952, menos de dos años antes de su muerte.

Puedes conocer más de su vida y obra en este link, o ver sus pinturas en el sitio de la Colección de Art Brut.

Paul Sika

Publicado por Ingrid Calvo Ivanovic a las 13:43 hrs. del Domingo 05 de Julio de 2009

paulsika01

Paul Sika es un fotógrafo, director de arte e ilustrador establecido en Costa de Marfil, quien crea nuevos ambientes o atmósferas, invitando el espectador a la fusión de interpretaciones sociales y psicológicas, con visiones individuales y colectivas. Su serie de fotografías sobre África pretende romper con las concepciones generales de la vida en ese continente y llenar de nuevos significados e impresiones las escenas que captura.

paulsika08

El color es esencial para el propósito de este fotógrafo. Mediante su adición de manera vibrante y utilizando actores y locaciones prolijamente elegidas, Sika construye las imágenes cargándolas poderosamente de narrativa social y abriendo las puertas a la imaginación y la interpretación de quien las contempla. Esto lo logra mediante su experiencia como fotógrafo publicitario y de moda, además de la creación de guiones, dibujos, palabras y bocetos que elabora a mano, muestra de la madurez que alcanza en sus trabajos.

paulsika06

Sika aplica en sus fotografías colores relativos a lo artificial, contrastando la saturación del ambiente cromático que genera, con el fotorrealismo presente en sus trabajos donde la gran cantidad de detalles percibidos realzan la veracidad de la imagen. El fotógrafo incorpora esta dualidad debido a uno de sus viajes desde Londres a Costa de Marfil, donde fue notando el aumento en la cantidad de colores de un país a otro, y el aumento también en la crudeza del paisaje, humano y geográfico.

paulsika04

El tratamiento del color en las imágenes de Sika, se basa generalemente en los esquemas de contraste, mayoritariamente en el contraste de complementarios y en el contraste de cantidad. Este último es uno de los recursos más útiles para hacer acentos en la comunicación visual, y Sika lo incorpora precisamente para destacar aquellos elementos de las imágenes que el espectador debería apreciar primero, para luego tener una visión general de la composición.

paulsika05

El trabajo de este fotógrafo es una muestra de la importancia del significado del color para la composición visual, en este caso, la composición fotográfica retocada. Sin la incidencia del color en sus trabajos, las fotografías e ilustraciones de Sika, pasarían a ser fotografías realistas en alto contraste, de una sociedad africana muy fotografiada en ese estilo. Por otro lado podrían ser fotografías publicitarias, pero la aparición de colores artificiales y/o inusuales en las escenas que el fotógrafo retrata, otorgan una semántica distinta, y lo más importante, según el mismo Sika, abren al espectador la posibilidad de una interpretación nueva, según su propia imaginación.

paulsika03

Paul Sika, a sus 23 años, ha sido entrevistado para una gran cantidad de medios, entre ellos BBC, Arise Magazine y Cool Hunting, además sus fotográfías han ocupado una gran variedad de portadas. Una de las más importantes es la de la Olympus User Magazine UK, verano de 2007.

paulsika02

paulsika07

Puedes conocer más de sus trabajos e ilustraciones en su sitio web personal, o seguir sus últimas acciones en Twitter.

Proyectacolor en TC

Publicado por Ingrid Calvo Ivanovic a las 13:36 hrs. del Martes 30 de Junio de 2009

tc6

Los días viernes 26 y sábado 27 de junio, recién pasados, se realizó el encuentro de diseño Taller Convergente: un punto de encuentro para diversas líneas jóvenes, independientes y nacionales, de investigación, experimentación y producción en Artes Gráficas y Diseño en Comunicación Visual.

El evento, que tuvo lugar en la Sede Viña del Mar de DuocUC, consistió en charlas, workshops, exposiciones y feria de diseño, y contó con una gran afluencia de público que participó de las 4 instancias.

tc7

Proyectacolor estuvo presente en Taller Convergente, el día viernes, a través de una charla y un workshop de Experimentación Cromática.

tc5

La charla de Proyectacolor, enmarcada dentro del primer bloque llamado Nuevos Recursos básicos para el Diseño Gráfico, junto al proyecto digital Alucinógena, comenzó a las 11:00 hrs. y fue abordada desde el estudio del color, haciendo un breve paseo por los teóricos más importantes, ligados a su investigación desde las distintas disciplinas.

tc8

De esta manera el recorrido comenzó en el arte de la Bauhaus, con Johannes Itten y Josef Albers -y su gran influencia para el desarrollo de Proyectacolor- pasando por Paul Klee, Wassily Kandinsky. Luego se acercó a la física, con Sir Isaac Newton y la química de Michel Eugéne Chevreul; para llegar a la psicología del color desde las perspectivas de Johannes Wolfgang von Goethe y la contemporánea Eva Heller.

tc1

Todo lo anterior se explicó como motivación que llevó al proceso de diseño que dio vida a Proyectacolor; desde la detección de la necesidad de herramientas para el estudio del color, pasando por el hacerce cargo de esa necesidad, y la posterior materialización de Proyectacolor, hasta sus alcances al día de hoy.

Luego de la charla, se dio paso al workshop de Experimentación Cromática, el cual constó principalmente de 2 partes, una introducción teórica y un ejercicio práctico.

tc4

La introducción teórica se abordó desde la perspectiva de la forma y el color y se enfatizó en la capacidad del color de actuar por sí solo como un elemento comunicativo, mediante un repaso de sus propiedades, y su naturaleza interactiva. También se reconoció a Josef Albers como uno de los mayores referentes en el estudio del color como material relativo, mediante la muestra de sus más importantes trabajos, y por sobretodo, sus estudios libres sobre color.

tc3

Finalizó la introducción teórica, con la propuesta del desafío de realizar un estudio libre donde lo esencial, en materias comunicativas, sea el color y no la forma.

tc2

El ejercicio práctico consistió en la realización del estudio libre, mediante la comparación de tonos cromáticos y su yuxtaposición en un soporte común, en búsqueda de una composición cromática atractiva, coherente, significativa y recordable.

En el workshop los alumnos pudieron reconocer de manera práctica, la naturaleza interactiva del color, asombrándose por su capacidad de cambio frente a los diferentes estímulos. De esta manera el desafío reconociendo su dificultad pero con un buen esfuerzo. Abajo algunos de los resultados de los alumnos.

tc9

Pronto estaremos participando en el Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño, ENEDi, mediante unworkshop. Para información de cómo participar en los workshop, escríbenos al correo contacto(arroba)www.proyectacolor.cl o visita el sitio del encuentro.

Página 2 de 6123456

Encuesta

¿Cómo eliges los colores para un proyecto de diseño?

Revisa los resultados

Loading ... Loading …

Datos

PROYECTACOLOR ORGANIZÓ

Amigos de Proyectacolor

  • ALUCINÓGENA
  • ASOCIACIÓN DEL COLOR – CHILE
  • KAWABONGA
  • SUBE EL VOLUMEN
  • SÚDALA 2010
  • TREMENDO HOLDING