Web safe colors

Web safe colors o Colores seguros para web nacen en la realidad de las limitaciones de los primeros monitores a color y debido a la falta de ancho de banda, la paleta completa de colores en pantalla se restringía sólo a 8-bits; esto quiere decir que en este entorno cada píxel sólo podía producir 256 colores diferentes. ((PRING, Roger, www.color: 300 usos del color para sitios web, Editorial Gustavo Gili, 2001,Barcelona – ESPAÑA.))

Este conjunto de colores podría ser visualizado sin tramado en las pantallas de 256 colores y por esto se les llamó colores seguros para Web o web safe colors. Sin embargo, el número de colores seguros para Web era 216 y no 256. Esto se debe en parte porque los sistemas operativos de las computadoras se reservaban el uso restringido de entre veinte y cuarenta colores, pero también esto fue determinado porque así se permite el uso de exactamente seis tonos de cada color: rojo, verde y azul (6 × 6 × 6 = 216 colores). Estos colores se presentan como inmunes a la generación de tramados.

A partir de 2007, los computadores personales suelen tener al menos 16-bits de color y por lo general de 24-bits (color verdadero). Incluso los dispositivos móviles tienen por lo menos 16-bits de color, todo esto impulsado por la inclusión de cámaras fotográficas en los teléfonos móviles. Si no se tiene la certeza de las cualidades o capacidades del dispositivo en el cual se exhibirá un trabajo digital en pantalla, es recomendable usar los colores seguros. Sin embargo, el uso de “los colores seguros” ha caído en desuso en la práctica, pero persiste en la cultura.

Publicado por Ingrid Calvo Ivanovic

Diseñadora Gráfica titulada en la Universidad de Chile. Magíster en Estudios de la Imagen, de la Universidad Alberto Hurtado. Desarrolla investigación en torno a metodologías para el estudio, enseñanza y aplicación del color en la comunicación visual, vinculándose con otras áreas de investigación tales como los estudios curatoriales y los estudios visuales. Académica en categoría Asistente del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile. Miembro individual de la Asociación Internacional del Color (AIC). Miembro colaborativo del Study Group on Color Education (SGCE) de la AIC. Directora de Extensión de la Asociación Chilena del Color y co-investigadora del programa Estudios del Color, en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Encuesta

Datos

PROYECTACOLOR ORGANIZÓ

Amigos de Proyectacolor